top of page

10.000 Litros de Petróleo (Patagonia - Alaska)

Captura de pantalla 2018-12-11 a la(s) 1

Petróleo

Aceite Vegetal

Energía solar

  70.000 km (Patagonia-Alaska)

  1,2 USD (Precio promedio petróleo)

  7,0 km x litro (Consumo Iveco + Combi)

  10.800 USD (Ahorro estimado)

Un gran amor: El aceite Vegetal

Comenzó como una idea loca y sin sentido hasta que cada vez más, salía en nuestros temas de conversación este temita del aceite y la posibilidad de utilizar basura como combustible.

La idea de hacer un gran viaje nos apasionaba a los tres, pero también nos provocaba grandes contradicciones en nuestra manera de ver la vida. Coincidimos en que debíamos hacer este viaje con un ingrediente ecológico y sustentable para que tuviera sentido. La idea surgió en una de las muchas reuniones para planificar el viaje, y venía de un proyecto cercano que habíamos visto en panguipulli, la denominada Indómita. 

La indómita era un proyecto creado por unos chicos en Panguipulli "La manada", y resultaría ser nuestro primer gran acercamiento al tema, y gracias a Magda conseguimos nuestro primer PDF del tema, el cual nos resultó bastante útil. Un hecho interesante es que los primeros motores diésel (1893) utilizaron aceite de maní como combustible, es decir este motor fue diseñado para funcionar con combustible renovable.

 

 

¿Cualquier vehículo?

Bueno lamentablemente no cualquiera puede ser transformado a aceite vegetal, sólo pueden ser vehículos que funcionan con Petróleo (gasoil), ademas lo ideal es que sea un motor diesel de inyección indirecta (monocarburación). L​as bombas de inyección más adecuadas para rodar con aceite son las bombas en línea y las rotativas de la marca BOSCH, así como los modelos japoneses Diesel Kiki, Zexel, Nipón Denso que trabajan bajo la licencia de Bosch. Algunos conductores comentan que el resto de bombas japonesas están copiadas de la marca Bosch, por lo que tendrían las mismas prestaciones que aquella.

Por suerte el vehículo que habíamos comprado para el viaje nos servía a la perfección y cumplia los requisitos para una buena transformación, ahora solo debíamos elegir la mejor manera en que haríamos la transformación.

Eligiendo el sistema adecuado

Navegando por la red, vimos que existían alrededor del mundo algunas buenas opciones para hacer nuestra transformación de manera segura y eficiente. Y el resultado de dicha investigación nos llevó a la empresa alemana ATG (ALTERNATIVE TECHNOLOGY GROUP GMBH) que vendía un kit de transformación con todos los dispositivos necesarios para que funcionara de manera automática el sistema.

Los elementos eran todos los que componen el diagrama con excepción del estanque de aceite vegetal, el cual deberíamos enviar a hacer en acero inoxidable. 

La inversión sería algo grande, pero sacando cálculos y aceptando una responsabilidad ambiental, del desafío, nos embarcamos en la transformación.

El primer paso fue importar el Kit desde Alemania, y la consiguiente espera de nuestro pedido. Durante ese tiempo no estuvimos quietos y aprovechamos de comenzar a construir la casita para el viaje, la cual en mayor medida se construyó con material reciclado y elementos bastante sencillos.

Luego de pasado un par de meses recibimos la esperada cajita con todo lo necesario para embarcarnos en la FASE B de nuestro plan...... La instalación!

Ninguno era experto en mecánica, ni siquiera cerca, por lo que el manual que venía junto con al kit estaba en un lenguaje bastante desconocido. Nuestro gran aliado en esta cruzada fue un gran mecánico de Temuco, Pablo Carmine.  En menos de una semana, se embarcó junto a nosotros en la FASE B y rápidamente la tenía lista y operativa la juanita, pero con un pequeño gran detalle.... aún habíamos resuelto el tema del estanque de acero inoxidable, así recorrimos temuco preguntando y averiguando nuestras opciones, y la primera que surgió fue un bidón cervecero, con un pequeños conductos y aberturas, por fin podríamos probar y emocionarnos con nuestro primer paseo con aceite vegetal... Era una maravilla !!!!!

Básicamente el funcionamiento se resume en el siguiente diagrama:

CONSEJO: Personalmente no creo que valga la pena el nivel de inversión que hicimos nosotros, con un poco de ingenio podemos encontrar algunas piezas necesarias en el mercado. Creo que las partes claves del sistema son el intercambiador de calor (pieza que va conectada al radiador y calienta el aceite vegetal) y las válvulas de retorno y alimentación que tal vez se puedan reemplazar con las mismas que se utilizan en los sistemas de instalación de sistemas a gas en vehículos... Alguien mas espero haga esa investigación!

IDENTIFICANDO LA BASURA

Una vez que elegimos el sistema, viene un nuevo desafío que consiste en aprender a identificar los aceites y los lugares donde surtirnos de nuestro combustible ecológico.

Con el paso de los kilómetros se comienza a entender el elemento y reconocer un buen y mal aceite para nuestro motor.

Los elementos más importantes a considerar a la hora de conseguir el aceite son: la cantidad de agua, composición y pureza. En primer lugar, el agua, es la primer gran piedra de tope, ya que, en algunos restaurantes por el tipo de máquinas que poseen mezclan el agua con el aceite, por lo que a la hora de conseguir, nos llevamos un pesimo combustible para nuestro vehiculo, pudiendo ocurrir incidentes con nuestro motor. Una buena forma de identificar la presencia de agua, es cuando analizamos la viscosidad, notaran la presencia acuosa en la mezcla. Otro elemento a considerar es la composición, donde un elemento recurrente en el aceite es la "grasa", en algunos lugares, mezclan el aceite con grasa para hacerlo abundar y también se transforma en un mal compuesto en nuestro aceite, es fácil reconocerlo, ya que vuelve el aceite mucho más denso y con un color más blanco.

Por último, la pureza del aceite, con esto me refiero principalmente a que tan quemado se encuentra el elemento. En muchos restaurantes, el aceite se utiliza hasta el extremo de que se quema y queda con un aspecto bastante oscuro, se identifica fácilmente a la luz, ya que tiene un color negro, en vez de ese tono dorado típico del aceite vegetal.

CONSEJO: LOS MEJORES SITIOS PARA CONSEGUIR ACEITE, SEGÚN NUESTRA PEQUEÑA EXPERIENCIA, HAN SIDO LOS GRANDES RESTAURANTES. EN ELLOS HAY UN FLUJO CONSTANTE DE ACEITE VEGETAL Y EL USO NO SUELE SER TAN INTENSIVO. LA ÚNICA COMPLICACIÓN QUE ENCONTRARÁN ES QUE MUCHOS DE ELLOS TIENEN EMPRESAS QUE LOS VISITAN REGULARMENTE PARA LLEVARSE EL ACEITE. TRATEN DE HABLAR CON UN SUPERVISOR Y CONTAR DEL PROYECTO... ESO SIEMPRE AYUDA!

FILTRADO: YA CONSEGUI EL ACEITE ... AHORA QUE? 

 

OTRA PARTE IMPORTANTE EN TODO ESTO, ES EL FILTRADO, POR MUY LIMPIO QUE VEAMOS UN ACEITE, LOS MAS PROBABLE ES QUE TENGA IMPUREZAS. Como EL ACEITE QUE UTILIZAREMOS INGRESAR A LOS INYECTORES, EL FILTRADO DEL ACEITE ES ALGO FUNDAMENTAL PARA EVITAR TAPARLOS Y ENSUCIARLOS.

Según varios documentos, lo ideal para que los inyectores no sufran las consecuencias, es un filtrado a 5 micas

Aquí tenemos 2 opciones con sus ventajas y desventajas: Hacerlo de manera manual o comprar una máquina. Nosotros utilizamos ambos métodos por lo que les contamos, como fue nuestra experiencia con ambos.

MANUAL:         Este método lo hicimos de manera artesanal y su costo fue bastante bajo,  unimos varios tubos de PVC y entre ellos conectamos una serie de filtros que comenzaban con uno de agua de 100 micras, luego uno de piscina de 20 micras y finalmente uno de petroleo de 5 micras. El valor del sistema no supera los 60 USD

MÁQUINA:      El mercado nos presentaba algunas opciones diversas, la más común era con filtros de papel intercambiables. Pero dentro de la búsqueda apareció un sistema bastante interesante que hacía  el trabajo sin utilizar filtros, ni provocar más residuos. Consistía en una centrífuga que calentaba el aceite y removía la suciedad, depositando los residuos en un compartimento fácil de limpiar y el aceite filtrado escurría por una salida auxiliar. El precio era bastante elevado en realidad, pero haría las cosas algo más sencillas y eficientes. La empresa Norte Americana PA Biodiesel Supply es el proveedor y el modelo que elegimos es el : The Ultimate Force Centrifuge

CONSEJO: La alternativa de la centrífuga, es una gran opción, siempre que dispongan de recursos como para hacer la inversión, la cual es bastante alta. Creo que con el filtrado manual podemos lograr un buen combustible con algo más de paciencia y esfuerzo.

 

 

 

Beneficios aceite vegetal

Rodar con aceite vegetal presentaba grandes ventajas en nuestra travesía.

Por un lado nuestra independencia a un producto tóxico, y la cadena de violencia social y ambiental, de la explotación de este combustible. Y también un mega ahorro en nuestro gran recorrido de más de 60.000 kilómetros.

El aceite vegetal es una energía renovable que tiene muchas ventajas:

  • Su utilización como carburante es mucho menos contaminante que el gasoil, no contribuye al efecto invernadero, y su producción es óptima desde el punto de vista energético.

  • Es un recurso local, transformado localmente y donde el subproducto: la torta, constituye un excelente alimento para los animales.

  • Es sencillo y poco costoso de producir y su utilización es posible en prácticamente todos los motores Diesel.

Captura de pantalla 2018-12-11 a la(s) 1
Captura de pantalla 2018-12-11 a la(s) 1
Captura de pantalla 2018-12-11 a la(s) 1
Foto2.JPG
2013.10.19_13-23-52Ultimate_Force_027.jp
Captura de pantalla 2018-12-11 a la(s) 1
  • Facebook TierraChakiViaje
  • Twitter Tierra Chakí El Viaje
  • Google+ Tchaki el viaje
  • YouTube Social  Icon
  • https://www.instagram.com/tierrachak

Av. Bernardo O'higgins

Coastal Road 

Panguipulli, Chile.

tierrachaki@gmail.com

 

Nombre *

Email *

Asunto

Mensaje

¡Tus d se enviaron con éxito!

  • Facebook - Black Circle
  • Twitter - Black Circle
  • Google+ - Black Circle
  • YouTube - Black Circle
  • Instagram - Black Circle
  • clima
bottom of page